Hoy hablaremos de la iluminación en fotografía gastronómica. A lo largo de mi viaje por esta apasionante profesión no siempre he trabajado en el mismo tipo de fotografía. Empecé como retratista, luego pasé a la fotografía de moda, luego trabajé para publicidad, stock y viajes. Desde hace un tiempo ya estoy centrado en la fotografía de alimentación. El tránsito por estas diferentes especialidades ayuda a entender que al final luz no hay mas que una y que una vez comprendes como funciona la luz. La iluminación es de aplicación para todas las parcelas de la fotografía, incluso de la pintura, el arte, la animación, etc.
He escrito este artículo a raíz de un seguidor de una red social que me escribió un mensaje preguntando si podría responder a algunas cuestiones sobre fotografía, le dije que adelante. Su pregunta fue la siguiente: “¿Me podrías mandar los links para comprar el equipo fotográfico que necesito para poder iluminar y hacer fotografías de gastronomía como tú?”. Claro yo no supe si reír o llorar, entiendo que vivimos en el la época del tutorial, de aprender las cosas en 10 minutos. Que el conocimiento pase de unas manos a otras de forma espontánea y gratuita. Le respondí que no era capaz de solucionar esa cuestión tal como esperaba. Yo ilumino con luz natural de ventana, con flash, luz continua, luz de vela, led, tungsteno, fluorescente….. o combinando varios tipos de iluminación.
Este artículo es mas teórico, la idea hoy no pasa por poner un esquema de iluminación para que lo copies. El objetivo es el de sentar unos principios que ayuden a desarrollar esa curiosidad por entender que es la luz, como funciona y como puedo manipularla para conseguir un efecto.
En este sentido hay 2 puntos de partida que deben estar claros antes de abordar como iluminar un bodegón, de alimentación o joyería, perfumería, publicidad etc.
- Tengo que tener claro a donde quiero llegar
- Tengo que desarrollar la capacidad de “VER LA LUZ”
Tener claro a donde quiero llegar con mi iluminación
Vuelvo a otro ejemplo de un colega fotógrafo que nos conocimos en un viaje hace tiempo, él es norteamericano. Me sigue en mis redes sociales y está enamorado de mis bodegones. Quizás piensa que tengo una varita mágica escondida en un cajón bajo llave, o un patrón de luz secreto que hace que cada foto tenga un atractivo especial.
Pues es un error porque para cada escena, lo primero que hago es observarla bien. Observo la naturaleza de los objetos, como interactúan con la luz. Como responden al contraluz, a los brillos especulares, a las luces con modelados mas duros o mas suaves. También valoro que en la escena hay diferentes elementos y que pueden unos resultar mas favorecidos con un tipo de iluminación mientras que otros no. En este momento yo tomo unas decisiones sobre como voy a abordar la iluminación. Incluso hago pruebas y las observo en pantalla porque te ayuda a hacerte una idea de por donde empezar.
Antes de mover una luz o abrir una ventana tengo que saber a donde quiero llegar. Luego debo buscar las técnicas que me van a llevar a conseguir sacar las virtudes de ciertos elementos que van a reaccionar muy bien a un determinado tipo de iluminación.
Recuerdo este año con una estilista culinaria, había preparado unas elaboraciones y hubo un corte de luz por varias horas. Podría parecer la muerte del fotógrafo, sin embargo utilizando las ventanas de mi estudio jugando con las aperturas de las persianas y los difusores, conseguimos crear una atmósfera luminosa. El resultado está entre mis fotografías favoritas de mi portafolio.
Tutoriales de iluminación y la llegada de la intelegencia artificial AI
Entiendo que os pongo en una situación inversa con lo que podemos aprender en un tutorial de Youtube o en un artículo de un blog. Podemos aprender muchas cosas con artículos de otros fotógrafos. Nos enseñen como desenvolvernos con aplicaciones de edición de fotografía, trucos, filtros, materiales para fondos, efectos especiales, que son trucos o tips que se explican en un rato y se entienden. La iluminación es una de las cosas que no tienen atajos.
El profesional de la fotografía podría una profesión en declive para determinados ámbitos de la fotografía. Tenemos la inteligencia artificial «AI» creando humanoides o metahumanos absolutamente hiperrealistas. Los bloggers de cocina y foodies tratan de mejorar sus habilidades fotográficas, de forma que sea innecesaria la figura del fotógrafo. Los modelos toman sus propios selfies que compiten con las portadas de las revistas de moda. Cada mes salen nuevos filtros que simplifican los trabajos de edición que siempre han sido manuales. Ahora, no necesitas entender los procesos, solo pulsar un botón. Pero por encima de todos los cambios, la luz sigue siendo el gran reto en esta profesión de la fotografía.
Desarrollar la capacidad de «ver la luz» en fotografía
Para avanzar en nuestras habilidades como fotógrafos solo podemos desarrollar la capacidad de “Ver la Luz». Suena muy metafórico pero muchos aprendices empiezan iluminando con un patrón de iluminación. Lo vieron en un tutorial y pueden tener uno, dos, tes o mas ejemplos, consiguiendo un resultado correcto. Pero si queremos alcanzar un nivel de excelencia, debemos aprender a mirar, observar como la luz interactúa con los objetos y personas. Saber ver que cada objeto requiere tu tratamiento específico, es caprichoso y tiene solo una forma de sacar todo su potencial.
Yo pongo el ejemplo de los pintores antes de la fotografía, era imposible ser un buen pintor sin esa capacidad para visualizar como la luz afectaba a las formas de todo lo que toca. Sin embargo en fotografía, puedes presionar un botón y obtener una foto, tanto si tienes esa capacidad para ver la luz como si no la tienes. Y esto es algo que tenemos que entrenar, que se puede mostrar un ejemplo práctico de un caso. 10 minutos después, haces una modificación en la escena y ya no sirve esa iluminación, que replantearla.
Por tanto no hay atajos, hay que hacer fotos, observarlas, cambiar cosas, volver a tomar la foto, mirar en un monitor lo que has fotografiado. Desarrollar la capacidad de ver la fotografía, sin tener un monitor cerca, simplemente con la mirada. No digo que sea fácil, digo que es el único camino para la hacer las cosas preciosas. Yo aprendo cada día cosas nuevas, la luz me sorprende continuamente y siempre estoy receptivo para seguir aprendiendo de sus caprichos.
Conceptos básicos sobre iluminación
Ya sabemos todos que la fotografía debe su nombre a la capacidad de captar un instante de luz. El tema de hoy es dar un paseo sobre los pilares de la iluminación y como empezar a entender como funciona la luz, para ser capaces de realizar cambios en nuestra iluminación con sentido y obtener los efectos deseados.
En este apartado voy a explicar como funciona la luz porque en el fondo es todo una cuestión de tamaño, dirección, distancia, difusión y reflexión. Y no hay nada mas, solo hay que asimilarlo, hacerlo tuyo y empezar a jugar con esos parámetros una vez forman parte de su conocimiento.
La luz incide en los objetos y la forma en la que rebota esa luz, es lo que nosotros percibimos y fotografiamos en forma de luminosidad y color.
Dirección de la luz
Para entender la luz, sabemos que la luz viene en una dirección principal y en la dirección contraria arrojará las sombras. Por tanto la dirección que daremos a la luz en un bodegón será la adecuada para que nuestros elementos tengan un modelado de luces y sombra favorecedor para nuestro criterio. Podemos mover el foco de luz, o si estamos con luz natural, girar la mesa de trabajo, observar los efectos de la luz en una dirección u otra y decidir cual es la dirección que mejor representa la idea que queremos transmitir sobre ese bodegón.
Tamaño y distancia de la luz
Tanto monta, monta tanto tamaño y distancia. Una fuente de luz grande muy lejana, actúa igual que una fuente mas pequeña a una distancia mas cercana, porque el tamaño relativo de la fuente de luz resulta ser la misma para nuestro bodegón. Teniendo esto claro solo nos falta saber que cuando mas pequeña es y mas lejos está nuestra fuente de luz, tendremos una iluminación mas dura y dirigida que arrojará unas sombras mas marcadas. A la inversa igual, cuando mas grande la fuente de luz o mas la acercamos tendremos un modelado mas suave y unas sombras mas difuminadas.
Difusión
Difusión en términos de iluminación, es la capacidad que tenemos para suavizar una fuente de luz que es mas pequeña, interponiendo una lámina translúcida entre la fuente de luz y el bodegón. La difusión convierte una luz que es pequeña, cercana y que sería muy dura, en otra luz mas suave y difuminada sin tener que modificar nada en términos de distancia ni tamaño de fuente de luz. Utilizamos como difusores softbox o ventanas de luz, también difusores de telas plegables, láminas de papel tipo white diffusion o vegetal, paraguas translúcidos, etc.
Reflexión
Reflexión en un esquema de iluminación es la forma de suavizar las sombras y dar una iluminación pasiva a una zona que se queda mas oscura de lo que nos gustaría. poniendo una superficie blanca como puede ser un porexpan o un reflector plegable consigue rebotar la luz sobre esa zona oscura, sin la necesidad de utilizar una segunda fuente de luz. En ocasiones es suficiente el uso de un reflector blanco o de color plata, y en otras ocasiones puede ser insuficiente y en su lugar ubicamos un foco. Un foco de luz que actúa como iluminación de relleno, con la misma finalidad que un reflector, pero con mayor capacidad para emitir luz.